ANGED publica los resultados del barómetro del comercio
Datos 2º trimestre
La Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED) analiza el segundo trimestre del entorno y la evolución del consumo privado, así como los principales indicadores de la coyuntura del comercio español, algunos de los aspectos claves en este periodo han sido: el crecimiento del PIB mundial y de los mercados de exportación de España, aumento del número de filiados del comercio minorista y crecimiento del consumo comercial durante el mes de abril.
Contexto económico
Según el informe, el crecimiento económico del PIB mundial y los mercados de exportación de España se ven afectados negativamente por el aumento de aranceles y la incertidumbre económica a nivel europeo y global. Estos dos factores conllevan a las bajas expectativas del crecimiento para la economía española y su mercado de exportación.
En cuanto al consumo privado, será un motor clave para el crecimiento económico gracias a la evolución favorable de la renta disponible, el aumento del empleo y el crecimiento de la población. Sin embargo, el Banco de España espera una desaceleración debido a la incertidumbre económica, pérdida de confianza y alta tasa de ahorro.
INDICADORES DEL CONSUMO PRIVADO
La confianza del consumidor en los principales países de la zona euro experimenta una leve recuperación en abril de 2025, aunque continua siendo negativa -15,2. En el caso de España, la confianza del consumidor disminuyó 3,1 puntos en abril, respecto al mes anterior, alcanzando los 76,5 puntos, según los últimos datos compartidos por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
INTENCIÓN DE GASTO EN EL VERANO 2025
En este informe también se estima el gasto de los consumidores que tienen intención de viajar este verano y cuál es la diferencia con aquellos que no van a realizar ningún desplazamiento:
- Salir de restaurantes: gastarán casi un 20% más que aquellos que van a viajar frente a los que no van hacerlo.
- Actividades deportivas: en este caso, el gasto será menor (28%) para aquellos que van a desplazarse, frente al 31% del gasto que realizarán las personas que se queden en su localidad.
- Ir de shopping: supondrá un gasto del 30% por parte de aquellos que sí tienen intención de salir de la ciudad.
- Ocio nocturno: las personas hagan un viaje van a realizar un gasto del 26%, frente al 21% de los que no van a moverse de su localidad.
Empleo del sector
Durante el mes de mayo, se apreció un aumento en el número de afiliados del comercio minorista en 14.546 empleados respecto al mismo ejercicio de 2024, alcanzando la cifra de 1.938.611 personas.
El incremento en el número de afiliados se centro principalmente en el Régimen general, con un aumento de 23.121 empleados. Además, el número de autónomos en el sector comercial alcanzó un máximo anual de 472.000 personas, lo que supone una notable recuperación tras registrar un mínimo histórico en febrero de 2025. Asimismo, la cifra de afiliados de extranjeros en mayo de 2025 concentran casi el 22% de la afiliación total del comercio minorista.
En cuanto los datos por Comunidades Autónomas, por debajo de la media nacional destaca Castilla y León, Cantabria, Ceuta y Melilla con tasas de variación de la ocupación por debajo del 1% en abril de este año, respecto al mismo mes de 2024.
Por el contrario, la mayor participación del conjunto del comercio (minorista y al por mayor) corresponde a Cataluña con un 17,8% y la Comunidad de Madrid con el 15,8%
Actividad comercial minorista
El volumen de comercio minorista sin estaciones de servicios creció en abril un 3,5% manteniendo el ritmo de dos meses previos. El informe refleja los siguientes resultados:
- Las ventas de textil y calzado aumentan hasta el 5,2% en tasa interanual
- Las ventas del equipo del hogar aumenta 2 puntos más que en marzo (hasta el 5,4%)
- La alimentación experimenta una leve tasa de crecimiento
CONCLUSIÓN: crecimiento de la economía española
La economía española se enfrenta a desafíos por el aumento de aranceles y la incertidumbre global, pero muestra signos de dinamismo gracias al consumo privado, el empleo en el sector comercial y la actividad comercial minorista. España destaca en la eurozona con un crecimiento anual del 4% en ventas minoristas, superando la media regional. A pesar de los retos, la economía española mantiene un crecimiento positivo.