ANGED publica los resultados del barómetro del comercio
Datos 3º trimestre
La Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED) analiza el tercer trimestre del entorno y la evolución del consumo privado, así como los principales indicadores de la coyuntura del comercio español, algunos de los aspectos claves en este periodo han sido: crecimiento económico en España, el número de afiliados en comercio minorista alcanza la cifra de 1,97 millones de personas y continúan moderándose los precios del mercado.
Contexto económico
Según el informe publicado por la ANGED, el crecimiento económico global al ha sido más resistente de lo esperado, aunque se prevé una desaceleración en los próximos años. El PIB mundial creció un 3,3% en 2024 y se espera que la tasa se modere hasta el 3,2% en 2025 y el 2,9% en 2026.
Por otro lado, la producción industrial y el comercio mundial se han visto afectados por los aranceles de Estados Unidos.
Ante estos datos, las perspectivas para España se revisan al alza y la OCDE estima el avance del PIB del 2,6% este año, lo que aumenta la brecha positiva respecto al avance en el Área Euro. Por el contrario, se revisan bajas las previsiones de crecimiento del PIB para Alemania, hasta el 0,3% anual en 2025, y en el caso de Italia y Francia se anticipa una tasa del 0,6%.
INDICADORES DEL CONSUMO PRIVADO
En septiembre de 2025, se muestra un leve aumento de la confianza del consumidor, aunque se mantiene en resultados negativos con un registro de -14,9. En el ámbito internacional, Alemania e Italia muestran una ligera recuperación del índice de confianza mientras que Francia se situará en los niveles mínimos desde abril de 2023.
Destacan por su crecimiento en el gasto previsto los artículos como muebles, decoración y los complementos. Por el contrario, las categorías que sufren una caída en septiembre son ocio, moda y hostelería.
En agosto, el mercado de turismo alcanzó 61.315 nuevas matriculaciones, un crecimiento interanual del 17,2%. Estas cifras están marcadas por el buen comportamiento del mercado de turismo electrificados, que ha supuesto la cuarta parte de las ventas totales.
Respecto a las ventas por canales, tanto empresas como particulares han logrado crecer un 22% y un 16,1%, respectivamente en agosto.
resultado de las ventas
Las grandes cadenas siguen siendo el canal que anota el mayor crecimiento de las ventas, con un avance del 6,3% hasta julio, la mayor tasa registrada por modos de distribución. Por detrás se encuentra el comercio online, con una tasa acumulada del 4,6% gracias a la reactivación del ecommerce de productos no alimenticios. De hecho, las compras online de alimentación retroceden un 7,2%.
En cuanto a la facturación del comercio electrónico de productos en España registro una cifra récord en el cuarto trimestre de 2024, superando los 6.800 millones de euros, según los últimos datos de CNMC.
actividad comercio minorista
En los siete primeros meses de 2025, todas las CCAA registran crecimientos positivos del comercio minorista en términos de volumen. En la primera posición destaca Castilla La mancha con un avance del 6% por detrás se posicionan Murcia y Cantabria.
En cuanto a los precios de los bienes, se reflejan los siguientes datos:
- Caída de los precios de los bienes del equipamiento del hogar.
- Los precios del vestido, calzado y el resto de bienes de equipo personal continúan estancados con tasas inferiores al 1% desde junio del pasado año.
- Los precios de la alimentación están ayudando a amortiguar la inflación con una tasa del 2% en los tres últimos meses.
CONCLUSIÓN: crecimiento de la economía española
El comercio en España se mantiene con un crecimiento estable en 2025, impulsado por un PIB sólido y un consumo moderado, con más gastos en muebles, decoración y complementos, mientras que ocio, moda y hostelería comienzan a perder terreno en septiembre. Las grandes cadenas y el comercio online lideran las ventas, aunque las compras de alimentación por internet disminuyen. Los precios se mantienen controlados, especialmente los de alimentación, lo que ayuda a contener la inflación, y el empleo en el sector minorista sigue siendo sólido con casi 2 millones de afiliados.